El tratamiento del cabello y del cuero cabelludo siempre ha sido un campo cosmético de elección.
Instrumento de seducción para el sexo femenino y elemento representativo de vigor y juventud para el masculino, una hermosa cabellera "flotante" siempre llama la atención. El cuidado del cabello es un elemento de bienestar individual pero también de comunicación social.
El formulador de cosméticos para el cabello y el cuero cabelludo debe tener en cuenta que actúan sobre un sistema fisiológico complejo. Estructurado como un cilindro formado por capas coaxiales, el cabello está formado por el tallo, la parte externa visible y la interna, enraizada en la piel, formada por bulbo y matriz.
El tallo está formado por tres secciones, con células que contienen diferentes tipos de queratina, la proteína básica del cabello, de las uñas y del estrato córneo de la epidermis. Las partes internas del cabello, matriz y bulbo, están formadas por células continuas de actividad reproductiva, que se multiplican desplazándose hacia arriba, dando origen al tallo. Alrededor del bulbo se encuentran los vasos sanguíneos capilares, de los cuales las células extraen nutrientes.
En él también se injertan las glándulas sebáceas, órganos de lubricación.
El bienestar del cabello
El cabello tiene un ciclo de vida que alterna fases de actividad y descanso productivo, permitiendo una renovación gradual y continua. De hecho, el ciclo de cada bulbo parece ser independiente de los bulbos circundantes y, a diferencia de la muda estacional de los animales, los humanos en condiciones normales no cambian de pelo todos a la vez. El bienestar del cabello depende no sólo de un organismo sano, sino también del equilibrio del cuero cabelludo, de sus secreciones y de la circulación sanguínea, así como de la microflora residente de bacterias, levaduras y hongos. Las propiedades del tallo piloso, ahora formado por células no viables, dependen tanto de la exposición ambiental como de los tratamientos cosméticos.
Evaluaciones instrumentales in vivo
Eficacia anticaspa
Eficacia normalizadora del sebo
Eficacia del tratamiento para fortalecer y revitalizar el cabello (test de tracción y test de lavado)
Eficacia del tratamiento para prevenir la caída del cabello-técnica de fototricograma
Evaluaciones de inocuidad
Prueba de parche abierto y/u oclusivo en piel sensible y/o normal
Prueba de parche de insulto repetido en humanos - HRIPT
Prueba de fotoparche
Prueba predictiva de hipoalergenicidad
Evaluación instrumental in vitro
En el marco de la evaluación de la eficacia de los productos destinados al cabello, es posible realizar una serie de pruebas in vitro, que no implican el estudio en voluntarios, pero que, sin embargo, se realizan en mechones de cabello humano o en pelo de yak. La elección del tipo/color de cabello sobre el que realizar la prueba se puede realizar según sus necesidades.
Evaluacion del color: el objetivo de la prueba es la cuantificación instrumental de la permanencia del color en el cabello, después de repetidos lavados, comparando las hebras tratadas y las hebras de control. El instrumento utilizado es el colorímetro (medidas en el espacio cromático CIELab). El sistema de medición lee los valores L*, a* y b* que definen un punto en el espacio de color. Los datos se procesan estadísticamente y, cuando es necesario, se comparan mediante la prueba t. Se evalúan los siguientes parámetros: L* y ΔL para cobertura; C y ΔC para saturación; ΔE para la variación general del color.
Retención de rizos: el objetivo del test es la evaluación cuantitativa de la elasticidad del cabello tratado en comparación con el cabello no tratado con un producto específico. Se aplica un peso sobre los mechones de cabello que han sido previamente alisados mediante un rizador. El alargamiento de las hebras se mide en tiempos sucesivos utilizando papel cuadriculado. Se realiza una comparación estadística de los datos mediante una prueba t para evaluar la significancia de los resultados.
Hidratación: el objetivo de la prueba es cuantificar el nivel de hidratación de los mechones de cabello tratados en comparación con el cabello no tratado. Se utiliza un método gravimétrico, mediante una balanza analítica, basado en la capacidad de las hebras de cabello para mantener un buen nivel de hidratación en condiciones predefinidas de temperatura y humedad. Se realiza una evaluación estadística de los datos obtenidos mediante la prueba t.
Resistencia a la tracción: el objetivo de la prueba es evaluar el peso necesario para romper un solo cabello bajo la acción de una fuerza constante. La prueba se realiza comparando mechones de cabello dañado, no tratado y tratado. Para la medición de la carga de rotura se utiliza el Analizador de Textura TX-700 (Lamy Rheology), equipado con el accesorio "Noodle Tensile Fixie" al que se fija el cabello. La prueba se realiza en 20 o más cabellos extraídos del mechón; el instrumento proporciona la fuerza aplicada (en g) necesaria para romper el cabello; Se realiza una comparación estadística de los datos.
Peinabilidad: ccon el mismo instrumento (Analizador de Textura TX-700) es posible evaluar la fuerza necesaria para peinar un mechón de cabello tanto seco como mojado bajo la acción de una fuerza constante. La prueba se realiza comparando mechones de cabello dañado, no tratado y tratado. La prueba se realiza en varios hilos; el instrumento proporciona la resistencia que produce el hilo al paso de un peine; se lleva a cabo una comparación estadística de los datos.
Evaluaciones sensoriales
l análisis sensorial es una disciplina científica que identifica, mide e interpreta los estímulos evocados por el uso de un producto y transmitidos a los órganos de los sentidos. Utiliza un grupo de panelistas capacitados para percibir y cuantificar los estímulos sensoriales generados por la interacción entre piel y producto. Además, el juicio del usuario se recoge rellenando un cuestionario en el que se evalúan las prestaciones percibidas y el agrado del producto.
Prueba de clasificación
Prueba triangular
Análisis descriptivo cuantitativo - QDA
Evaluación subjetiva
Evaluaciones clínicas
Complementando las evaluaciones instrumentales están las evaluaciones clínicas realizadas por el médico especialista (p. ej., dermatólogo, oculista) quien evalúa objetivamente la mejora de los parámetros de la piel mediante puntuaciones y escalas.
Estoy interesado en el servicio Productos para el cabello